
La evolución de los modelos de negocio en los diferentes sectores de la economía mundial, así como el entendimiento por parte de las partes interesadas que de una u otra forma se relacionan con el impacto de las decisiones de las empresas, ha generado un cambio profundo en el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la forma como se aplica en la actualidad.
La ética empresarial y la Responsabilidad Social desde el punto de vista Directivo (RSD) impactan de manera directa la percepción derivada de las acciones de las organizaciones en su ecosistema y de cara a la sociedad con la que interactúa. Los principios y valores de los principales directivos, los cuales, a través de sus decisiones y posturas, caracterizan los modelos de Responsabilidad Social Empresarial adoptados, así como el concepto de valor para los Stakeholders. El origen de la preocupación por la ética empresarial radica en la demanda social ante las actuaciones de las empresas que se consideran inmorales (MARTINEZ, 2005).
1. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Según la Comisión Europea, la RSE consiste en la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores (UNION EUROPEA, 2022), lo que conlleva que las empresas vayan más allá de las obligaciones jurídicas en su relación con la sociedad y el medio ambiente.
La Responsabilidad Social Empresarial, asumida de manera estratégica permite a las organizaciones identificar y gestionar riesgos, mejorar sus costos de operación, acceso a capital, mejora en la relación con sus clientes, gestionar adecuadamente los recursos humanos y aumentar su capacidad de innovación (UNION EUROPEA, 2022)
El empoderamiento entregado a los directivos empresariales por parte de los propietarios, implica el reconocimiento de un marco ético y legal que contribuye de manera directa en la RSE y por ende en la imagen de la organización, aceptación, reputación y valor para los Stakeholders.
2. Evolución a la Responsabilidad Social Directiva (RSD)
El factor humano asociado a la toma de decisiones empresariales, las cuales afectan al medio en el cual se desempeña la organización, exige un cambio de postura, considerando las características, principios y valores de los líderes encargados de esta determinante función. Desde este punto de vista la RSE se transforma en Responsabilidad Social Directiva, lo que conlleva un aspecto más humanístico en la toma de decisiones y su impacto.
La evolución de la RSE basada en un modelo económico, en el cuál se han evidenciado efectos que han destruido valor tanto para los propietarios, como para la sociedad en general, decisiones tildadas de ventajosas, corrupción y poco èticas. Este impacto directo sobre la reputación de las organizaciones, obliga a colocar los ojos sobre los directivos y gerentes, dándole relevancia a los principios y valores.
El modelo de Responsabilidad Social Directiva (RSD) se focaliza en la ética y valores de los gerentes y directivos, mientras que la RSE se orienta hacia las normas y procedimientos (RABOUIN, 2022).
La RSE ha sido adoptada como un modelo de gestión, el cual se encuadra dentro de la operación de la organización que orienta la toma de decisiones y políticas entre otros aspectos, mientras la RSD se interioriza como una filosofía de vida que trasciende desde la persona a su actuar, percibiéndose naturalmente por parte de los stakeholders.
Gráfica 1. – Diferencias entre los modelos de RSE vs RSD

Fuente: Construcción del autor a partir de (RABOUIN, 2022)
Mientras la RSE se consolida con el control del cumplimiento de sus políticas y lineamientos, la RSD lo logra definiendo el modelo de pensamiento y el actuar de los miembros de la organización. Cuando la RSE se enfoca en el cumplimiento de indicadores se puede estimular la falta de transparencia por parte de los directivos (CANCINO DEL CASTILLO & MORALES, 2008)
Las diferencias entre los dos modelos, desde el punto de vista de cómo se conduce por parte de la organización, radican en la forma como el Management es el que orienta la RSE y por ende tiene resultados, políticas y acciones que buscan satisfacer acciones de imagen y gestión ante los Stakeholders, diferente a la forma como se conduce la RSD con base en un Liderazgo Trascendente que agrega valor para todos los Stakeholders de la empresa.
El direccionamiento de las empresas debe orientarse a la búsqueda para retomar la confianza pérdida por parte de la sociedad hacia sus acciones. La solución está en el principio del valor compartido, que involucra crear valor económico de una manera que cree valor para la sociedad al abordar sus necesidades y desafíos (PORTER & KRAMER, 2011)
Conclusiones
La RSE como una práctica empresarial que buscaba conectar a las organizaciones con la sociedad, se ve en la necesidad de evolucionar hacia un modelo que considera los principios y valores de los principales directivos, con el fin de evitar los sesgos y conflictos de intereses en la toma de decisiones. Este modelo más humanista implica un convencimiento desde el interior del ser humano.
La ética empresarial impacta de manera directa la construcción de la ventaja competitiva a largo plazo para las organizaciones, lo que implica la formulación de políticas y estructuras de control, pero más aún la convicción de parte de los directivos y gerentes para la búsqueda del beneficio común. Esta postura permite construir valor y compartirlo entre los Stakeholders de la organización, de tal manera que aporta al desarrollo de la sociedad, permitiendo la sostenibilidad y perdurabilidad de la organización a largo plazo.
La RSE y la RSD difieren de manera fundamental en la forma como se enfocan y aplican en la sociedad, encontrándose un modelo ampliado y humanístico en la RSD, el cual considera la ética y los principios como su principal baluarte.
Los modelos de gestión y gobierno de las empresas requieren que se orienten bajo principios y valores que consideren la RSD, integrando lideres trascendentes que aporten con convicción a la construcción del bien común.
Trabajos citados
CANCINO DEL CASTILLO, C., & MORALES, M. (2008). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. (F. D. UNIVERSIDAD DE CHILE, Ed.)
MARTINEZ, H. (2005). El marco ètico de la responsabilidad social empresarial. Bogotà: Editorial pontificia universidad Javeriana.
PORTER, M., & KRAMER, M. (2011). La creaciòn de valor compartido. Harvard business Review.
RABOUIN, R. (2022). CAMBIOS DE PARADIGMAS.
UNION EUROPEA. (1 de May de 2022). EUR-Lex. Obtenido de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN-ES/TXT/?uri=CELEX%3A52011DC0681&from=EN&locale=es
Comments