top of page

Principales desafíos de la sociedad y su vinculación con las empresas

Foto del escritor: JOSE LUIS RIVEROS ROMEROJOSE LUIS RIVEROS ROMERO

Un entorno afectado por problemáticas de orden social, económico, tecnológico, político y ambiental es al que se enfrentan las empresas en la actualidad, situación que exige a los lideres y empresarios de todo el mundo la toma de decisiones acompasadas con el impacto que generan a los Stakeholders a corto, mediano y largo plazo. No es admisible pensar de forma desconectada e independiente, considerando que como entidad social la empresa enfrenta deberes y obligaciones ante una sociedad interconectada y cada vez más sensible a los cambios.


Tomando como base lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, formulada desde el 2015 por las Naciones Unidas (ONU), los cuales buscan servir de guía para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás (NACIONES UNIDAS, 2022). Los planteamientos incluidos en el documento evidencian la preocupación por alcanzar un mundo libre de pobreza, hambre, enfermedades ni privaciones, lo que impacta de manera directa a todos los actores de la sociedad y en especial a los que la representan o interactúan en los ámbitos económicos y sociales, como las empresas.


Desarrollo Sostenible, Generación de Empleo y Equilibrio Social


Mantener un Desarrollo Sostenible al 2030, es uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad, el cual se relaciona directamente con las actividades empresariales. El Producto Interno Bruto (PIB), como indicador de crecimiento económico evidencia una volatilidad importante, afectado por las crisis económicas regionales y mundiales, pasando del 2,47% en 1961, al 1,52% en el 2019, hasta ubicarse en el -4,27% en el 2020 como consecuencia de la Pandemia del Covid-19, decrecimiento aún mayor al alcanzado en la crisis de 2009 (-2,50%) (BANCO MUNDIAL, 2022)


Gráfica 1. Evolución del PIB per cápita (1960-2020)


Gráfica 2. PIB per cápita 2020 – Comparativo principales regiones

Es evidente un desequilibrio entre las principales economías regionales, frente a los valores alcanzados por el PIB en el 2020, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, llevaron al Mundo a un decrecimiento del -3,29%, mientras economías como los Estados Unidos se ubicaron en el -3.40%, la Unión Europea, golpeada de manera directa cerró al 2020 con un decrecimiento del -5,95%, -6,43% en Sudáfrica y el -6,72% para América Latina y El Caribe, mientras otras economías como Australia, reportaron un crecimiento del 0% , El Congo 1,73%, China 2,35%, Bangladesh 3,51% y Egipto 3,57%.

Gráfica 3. Tasa de Desempleo 2020-2022

Fuente: Statista 2022.


La contracción de las economías y las restricciones implementadas para el control de la Pandemia trajo como consecuencia la pérdida de puestos de trabajo, lo que a su vez impactó directamente el desequilibrio social, actuando como un efecto dominó. La tasa de desempleo se ubicó a nivel mundial en el 5.5% para el 2020 y 2021 y se estima que se mantenga así en el 2022 (STATISTA, 2022)

Según la CEPAL (2022), las Microempresas y Pymes constituyen un componente fundamental del entramado productivo en la región, representando alrededor del 99% del total de las empresas y generando el 67% del empleo, sin embargo, la misma CEPAL destaca el bajo nivel de aporte al PIB por parte de estas, frente a las Grandes Empresas de la región.

Los lideres se enfrentan al reto de recomponer sus las actividades, después de enfrentarse a una Pandemia que agudizó la problemática social y las brechas entre las clases sociales, un incremento en los niveles de pobreza y la polarización de la sociedad, sumado a este escenario la corrupción de la sociedad, como flagelo determinante en la pérdida de los valores.

Gráfica 4. Desigualdad en el Ingreso Mundial 2018


Fuente: Statista 2022.


Al 2018, según UNDP, Sudáfrica encabezaba el ranking de los 20 países con mayor índice de desigualdad con 63 puntos, seguido por Namibia (59,1) y Zambia (57,1), por América Latina, Brasil figuraba como el país con mayor Inequidad en la distribución del Ingreso con 53,9 (datos basados en el Coeficiente GINI), seguido de Honduras (52,1), Colombia (50,4) y Panamá (49,2). (STATISTA, 2022)

En economías desarrolladas como los Estados Unidos, el impacto del Covid-19 incrementó la entrega de subsidios de desempleo, mientras que en China el nivel de desempleo pudo alcanzar el 10% durante la crisis. Las reducciones salariales y otras acciones encaminadas a mantener a flote las empresas, como la supresión de beneficios extralegales y otros pagos, impactó de manera directa el tejido empresarial y por ende el social, llevando a una crisis más evidente y profunda a la sociedad.


Los esfuerzos de los empresarios por mantener la planta de personal y la infraestructura de sus organizaciones, llevaron a la búsqueda y desarrollo de nuevos modelos de negocio y el uso de tecnologías informáticas para el apoyo de los procesos, sin embargo el impacto es evidente en la pérdida de capital humano y reducción de los puestos de trabajo.


La búsqueda de Justicia Social llamó la atención de todos los sectores, por la inequidad en los sistemas de Salud, Justicia, Ingreso, Raza, Religión, Orientación Social, entre otras causas. Los modelos de gobierno y propiedad empresarial están en el ojo del huracán, exigiendo un cambio en las políticas y el enfoque de la gestión empresarial frente a la responsabilidad social y la de sus directivos.


Gráfica 5. Índice de Percepción de Corrupción 2021

Fuente: Statista 2022.


La corrupción como flagelo mundial es uno de los detonantes de la Protesta Social, afectando la calidad de vida de los ciudadanos, beneficiando a unos pocos, desviando los recursos asignados al cierre de la brecha social y generando problemas estructurales de gestión tanto en el campo público como el privado. En 2021 Sudan del Sur encabezo el Ranking de los países con mayor índice de percepción de Corrupción. (STATISTA, 2022)


Producción, Consumo y Medio Ambiente


Las organizaciones se ven enfrentadas a la búsqueda del equilibrio entre los sistemas de producción y el medio ambiente, lo que lleva a una revisión y ajuste de las tecnologías empleadas en la obtención de los productos y prestación de servicios, implementación de métodos de trabajo, uso de materiales biodegradables y no agresivos con el ambiente. La reducción en la producción de desechos, tanto a nivel industrial, como por parte del consumidor, es uno de los retos de las Naciones Unidas, promulgado en los objetivos de desarrollo sostenibles al 2030, (NACIONES UNIDAS, 2022)


Gráfica 6. Principales Países emisores de gases efecto invernadero 2019


Fuente: Statista 2022.


La participación de las empresas en los procesos de educación, prevención y gestión de prácticas sostenibles se traduce en la adopción de políticas y ajuste a las normas medioambientales para el desarrollo de sus actividades en la región y los sectores de interés. Al 2019, China aportaba el 30,34% de los gases efecto invernadero a nivel mundial.


La innovación y Desarrollo de las industrias se vuelve una exigencia para poder enfrentar los retos a futuro y garantizar la sostenibilidad, esto conlleva un proceso al interior de las organizaciones orientado al desarrollo de nuevas competencias laborales, en un ambiente a su vez conformado por una mezcla generacional y multicultural en muchos casos. La reconversión tecnológica, así como la transformación digital de las industrias, implica inversiones, acceso al crédito y apoyo estatal para la financiación de este tipo de proyectos.


Gráfica 7. Gasto en Investigación y Desarrollo, Principales Economías del Mundo 1996-2018


Fuente: BANCO MUNDIAL, 2022.

Las economías de Corea (4,29%), Japón (3,21%) y Estados Unidos (2,83%) se destacan por tener un mayor gasto en investigación y desarrollo como porcentaje de PIB al 2018, se resalta la evolución de CHINA, el cual parte de 0,56% en 1996 hasta llegar al 1,98% en 2017, muy cerca de la media mundial (2,20%) y de Europa y Asia Central (2,11%) y muy por encima de América Latina y el Caribe (0,67%).


Conclusiones


La sociedad se enfrenta a una serie de desafíos de orden económico, político, social, ambiental y tecnológico, los que exigen e impactan directamente a las organizaciones empresariales y lideres, obligándolos a generar una postura de responsabilidad social y responsabilidad directiva en la toma de decisiones con visión de futuro.


La perdurabilidad del modelo empresarial se ve afectado por los cambios en el entorno de los negocios, un consumidor más exigente y responsable con el medio ambiente, un trabajador multigeneracional, con expectativas orientadas al bienestar, a su vez cambios tecnológicos que apoyan el desarrollo de las actividades, pero que presionan el desarrollo de nuevas competencias en los trabajadores, generando nuevas oportunidades y perfiles, así como excluyendo a aquellos que no han preparado para el nuevo escenario.


Los factores sociales imprimen una presión adicional a los modelos de propiedad y gobierno de las empresas, exigiendo a los lideres considerar un balance entre empresa y sociedad, para la sostenibilidad mutua, entregando productos y servicios útiles y sostenibles, usando materiales amigables con el medio ambiente y generando valor para las partes interesadas.


De cara al 2030 los estados y las empresas deben invertir en investigación y desarrollo, de tal manera que este proceso permita entregar soluciones para la sociedad de manera responsable.



Trabajos citados

BANCO MUNDIAL. (2 de Abril de 2022). BANCO MUNDIAL. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?end=2020&locations=1W&start=1991&view=chart


CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2 de Abril de 2022). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes


NACIONES UNIDAS. (30 de Marzo de 2022). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/


RABOUIN, R. (2022). LA EMPRESA EN EL SIGLO XXI. ADEN BUSINESS SCHOOL.


STATISTA. (2 de Abril de 2022). STATISTA. Obtenido de https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2489/estadisticas/636030/tasa-de-desempleo-por-region-del-mundo/


WORLD ECONOMIC FORUM. (2 de Abril de 2022). WORLD ECONOMIC FORUM. Obtenido de https://intelligence.weforum.org/topics/a1G0X000006O6EHUA0/key-issues/a1G0X000006OBEMUA4

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page