
Tomando como base la definición de la Real Academia Española, RAE (2022), la Empresa es toda Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. Desde del punto de vista económico, se ha definido a la empresa como una organziaciòn de capital y de trabajo destinada a la producción o la mediación de bienes o servicios para el mercado (LONDOÑO, 2021).
Mas allá del contexto económico la Empresa tiene impacto sobre el entorno en el entorno en el que opera, lo que conlleva una función social asociada a los objetivos empresariales, los que pueden ser de orden económico, social y tecnológico (RABOUIN, 2022). En el desarrollo de sus actividades las organizaciones empresariales utilizan recursos materiales, técnicos, humanos y financieros, los que combinados le permiten alcanzar los objetivos propuestos.
1. Teoría Institucional y Neoinstitucionalismo
La Teoría Institucional de finales del siglo XIX fundamenta su análisis en el reconocimiento de una serie de factores que impulsan el comportamiento de los individuos, introduciendo su interés por el Estado como la institución intermediaria entre los individuos y la nación (GALLEN & PERAITA, 2016). Dicho de otra manera las organizaciones tienden a definir su comportamiento como respuesta a los limitantes y pautas impuestas por el entorno en el que operan, como respuesta a la búsqueda de aceptación en el mismo (RABOUIN, 2022)
La escuela Neoinstitucionalista considera que las instituciones en una sociedad reducen los costes de transacción y condicionan el comportamiento humano porque le imponen restricciones, pero los cambios en la sociedad provocan a su vez cambios en las instituciones. La Supervivencia y el éxito organizativo de las organizaciones están condicionados por la aceptación de su entorno (GALLEN & PERAITA, 2016)
Una de las características principales del Institucionalismo esta dado por el uso de influencias, coaliciones y valores enfrentados, en asocio a las estructuras de poder, siempre orientadas hacia lo organizativo (RESTREPO & ROSERO, 2002), mientras que el planteamiento Neoinstitucional supera el enfoque limitado al análisis del comportamiento de la empresa de manera formal, dada por la curva de costos, la demanda e insumos óptimos, sin detenerse en los costos sociales, el impacto sobre la sociedad de las instituciones y el papel de la intervención del estado en la reducción de los costos de transacción y los costos sociales (MARTINEZ , 2002)
La vinculación de las instituciones al entorno en el que desarrollan sus actividades implica considerar el impacto de sus operaciones, decisiones, productos y servicios sobre la sociedad, así como sobre aquellos que la componen, es decir los sujetos que se vinculan al desarrollo de su objeto. La importancia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), radica en el impacto que generan sus actividades y decisiones de manera directa e indirecta, producto de las decisiones y los valores de los que la componen.
La búsqueda del éxito lleva a las empresas a ser cada vez más homogéneas, presionadas por las instituciones, las que desarrollan mecanismos para alcanzar este resultado o isomorfismos.
2. Isomorfismos de la Teoría Institucional
Los procesos limitadores del comportamiento organizacional conllevan un proceso de homogeneización de las empresas en determinados ambientes.
2.1 Isomorfismo Coercitivo o Coactivo
Como lo expone LAGOS, BETANCOURT, & GÒMEZ (2017), este tipo de Isomorfismo se debe a influencias políticas y a la búsqueda de legitimidad por parte de las empresas y se dan por presiones formales o informales. Dentro del contexto empresarial es evidente el uso del poder, ya sea entre instituciones o dentro de ellas, en el relacionamiento entre las personas que la componen.
Los Reglamentos Internos de Trabajo, también llamados Manuales de Convivencia, asociados a una exigencia legal para la operación y cumplimiento de la normatividad laboral, son un ejemplo del isomorfismo Coactivo. Los protocolos de comunicación asociados al desarrollo de las labores y relacionamiento entre pares y superiores jerárquicos al interior de las organizaciones determinan una forma de actuar y operar por parte de las empresas y el manejo del poder.
2.2 Isomorfismo Normativo
La normatividad asociada a una práctica empresarial, como son las normas de calidad, formalismos comerciales y practicas aceptadas, es un ejemplo de este tipo de Isomorfismo, las cuales se adoptan al interior de las instituciones y se aplican con el fin de mantener la competitividad o cumplir con los objetivos corporativos. Este tipo de comportamientos conlleva a la implementación de prácticas que a la postre generan legitimidad externa, pero no necesariamente impactan de manera positiva las actividades y procesos de las organizaciones.
El Isomorfismo Normativo es visto como el resultado de la Profesionalización, como un esfuerzo colectivo de los miembros para definir las condiciones y métodos de trabajo, para controlar la producción de los productores (RESTREPO & ROSERO, 2002)
Un ejemplo de este tipo de isomorfismo es el que se da en la adopción de sistemas de gestión de calidad o certificaciones bajo una norma como la ISO, las que permiten a las empresas ingresar a un grupo de oferentes en el mercado avaladas por un certificado aceptado o exigido por un grupo de consumidores, pero hacia para la organziaciòn puede convertirse en un costo de transacción adicional, arrastrando a la misma al mantenimiento del sistema sin que genere un retorno real sobre la inversión.
1.3 Isomorfismo Mimético
El Benchmarking como práctica empresarial es un ejemplo de isomorfismo mimético, que se basa en la imitación como respuesta a la incertidumbre del medio en que se desenvuelve la organziaciòn, la adopción de prácticas organizacionales, de producción y gestión, tomando como base la experiencia de otras organizaciones se vuelve la norma dentro de las instituciones.
Este tipo de accionar permite desarrollar proyectos, adoptar prácticas, definir políticas de manera que los resultados se evidencian rápidamente, evitando el desarrollo propio y por ende coartando la innovación y creatividad para la solución de problemas al interior de la institución.
Conclusiones
Como consecuencia posible podemos identificar la resistencia al cambio o la conformidad de las organizaciones, como respuesta a las presiones de los isomorfismos, generando posturas de hábito, imitación u obediencia.
Desde el punto de vista social las implicaciones de los diferentes Isomorfismos Institucionales pueden generar respuestas que benefician a su entorno, generando actitudes de RSE, sin embargo, se debe considerar su verdadero origen y conexión con los problemas de la sociedad en que se desempeña la organización o si solo son una respuesta externa a las presiones recibidas institucionalmente.
La madurez y consistencia de las organizaciones en cuento a sus creencias y valores, le permitirá aceptar, rechazar o moldear las presiones recibidas por las instituciones, generando una identidad, la cual se refleja de manera directa en los miembros de la organziaciòn, brindando la oportunidad de construir una postura sustentable, más no fácil de desarrollar.
Trabajos citados
GALLEN, M., & PERAITA, C. (2016). Información de responsabilidad social corporativa y teoría institucional. Intangible Capital, 942-977.
LAGOS, D., BETANCOURT, J., & GÒMEZ, G. (Diciembre de 2017). IMPLEMENTACIÒN DE PRÀCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO EN COLOMBIA: UN ANÀLISIS DESDE EL ISOFORMISMO INSTITUCIONAL EN EMPRESAS FAMILIARES Y NO FAMILIARES. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 139-157.
LONDOÑO, M. (2021). Nociones elementales de derecho de la empresa. Bogotá: TEMIS.
MARTINEZ , C. (2002). Neoinstitucionalismo y Teoría de Gestión. (U. N. Colombia, Ed.) Innovar: Revista de ciencias administrativas.
RABOUIN, R. (2022). EL MARCO TEÒRICO - CONCEPTUAL. ADEN BUSINESS SCHOOL.
RESTREPO, M., & ROSERO, X. (2002). TEORIA INSTITUCIONAL Y PROCESO DE INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS. 103-123.
Comments