top of page

La Teoría de los Stewardship (SERVIDOR) y la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

Foto del escritor: JOSE LUIS RIVEROS ROMEROJOSE LUIS RIVEROS ROMERO

El desarrollo de la sociedad a través del tiempo ha marcado la estructura y operación de las empresas y en especial los principios que lo rigen. Los modelos de gobierno y propiedad de las organizaciones impactan de manera directa los resultados de estas y a su vez la sociedad en la que se desenvuelven.

Los conflictos de intereses ocasionados por los modelos de gobierno y propiedad al interior de las organizaciones cobran especial importancia y afectan los resultados, objetivos planteados y alcanzados, así como la imagen ante la sociedad, situación que conlleva a los propietarios y gerentes a definir las líneas de actuación y responsabilidad de manera clara y especifica.


1. Teoría de los Stewardship o Servidor


En contraposición al concepto de la teoría de la Agencia, en la cual el agente puede privilegiar sus intereses personales durante la ejecución del contrato de mandato recibido del propietario, afectando de manera negativa el valor de la empresa, aprovechando su posición y conocimiento del negocio; la teoría del servidor o Stewardship plantea que el agente sirve a los intereses del propietario, de tal manera que genera beneficios para ambas partes.


La teoría del Stewardship considera otros aspectos en la relación con el propietario como la confianza y la cooperación, lo que implica que el administrador trabajará siempre a favor de la organización (MONTOYA SANDOVAL, 2019), mientras la teoría de la agencia plantea exigentes métodos de control y vigilancia de las funciones del agente, que permitan asegurar el cumplimiento de los objetivos corporativos, el Stewardship actuará de manera comprometida y transparente en busca de alcanzar el beneficio común, requiriendo un menor esfuerzo para la alineación de la gestión realizada.


El empoderamiento otorgado a los directivos por parte de los propietarios y los mecanismos de control y limitación de funciones, impactan de manera importante el logro de los objetivos corporativos, de tal manera que en la medida que el agente actúe en función de sus objetivos personales, por encima de los objetivos del propietario, el valor de la empresa y los resultados se verán afectados de manera negativa. Dentro de este contexto encontramos factores psicológicos y estructurales que afectan la relaciòn entre las partes (RABOUIN, 2022).


El reto en la gestión organizacional radica en la selección, formación y dirección del agente que generé el mayor grado de empatía con los intereses de los propietarios, basando la relaciòn en la confianza depositada en el agente y la motivación intrínseca y extrínseca generada por la gestión realizada. (RABOUIN, 2022)


El ambiente de negocios en el que se desempeña, la estructura, principios, valores y cultura organizacional impactarán directamente la toma de decisiones del gerente, afectando los intereses de la organización y la sociedad en general.


La Teoría de los Stewardship, aunque tiene un efecto y se percibe con mayor intensidad en las empresas familiares, no es ajena a la operación de las corporaciones o sociedades de capital.





2. La Ética y los negocios


La relación entre la ética y los negocios ha tomado especial importancia en el desarrollo de las actividades empresariales, presionado por las consecuencias derivadas de la toma de decisiones a nivel directivo, las que afectan el ecosistema empresarial en el cual se desenvuelven las organizaciones, generando impactos de orden social, económico, ambiental, tecnológico, psicológico y cultural entre otros.


La ética empresarial, considerada como un conjunto de conceptos y principios que nos guían en la determinación de qué comportamientos que ayudan o perjudican al ser humano, ofreciendo una sistematización, defensa y recomendación de determinadas conductas estimadas como buenas y el rechazo de otras consideradas como malas (DIAZ DE LA CRUZ & FERNANDEZ FERNANDEZ, 2016)


Esta postura nos lleva a relacionar los efectos de las decisiones de los directivos, lideres, gerentes o agentes, las que conllevan el vínculo de la marca, productos o servicios o la institución, frente al consumidor, usuario, cliente y en general ante la sociedad. Los principios y valores de los principales directivos se reflejan de manera directa e indirecta en las acciones de las organizaciones y son percibidas por las audiencias con las que tiene contacto o interactúa la empresa.

Considerando el impacto de las recisiones de los directivos de las empresas sobre los Stakeholders, es preciso establecer lineamientos que orienten su proceder, implementando modelos de gobierno corporativo que garanticen la ética en los negocios, sistemas de compensación y auditoria eficientes y dinámicos.





2. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


Según la Comisión Europea, la RSE consiste en la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores (UNION EUROPEA, 2022), lo que conlleva que las empresas vayan más allá de las obligaciones jurídicas en su relación con la sociedad y el medio ambiente.


La Responsabilidad Social Empresarial, asumida de manera estratégica permite a las organizaciones identificar y gestionar riesgos, mejorar sus costos de operación, acceso a capital, mejora en la relación con sus clientes, gestionar adecuadamente los recursos humanos y aumentar su capacidad de innovación (UNION EUROPEA, 2022)

El empoderamiento entregado a los directivos empresariales por parte de los propietarios, implica el reconocimiento de un marco ético y legal que contribuye de manera directa en la RSE y por ende en la imagen de la organización, aceptación, reputación y valor para los Stakeholders. Desde este punto de vista la RSE se transforma en Responsabilidad Social Directiva, lo que conlleva un aspecto más humanístico en la toma de decisiones y su impacto.



Conclusiones


Las organizaciones se enfrentan a ambientes altamente competitivos, lo que exige rigor y asertividad en la definición de la estrategia, la cual impactará el ecosistema en el cual interactúa, generando efectos sociales, tecnológicos, económicos, culturales y psicológicos, entre otros. Esta situación conlleva a la estructuración de modelos de gobierno y propiedad que permitan generar valor para los Stakeholders, garantizando la perdurabilidad y sostenibilidad de la empresa.


El contexto ético en el que se desenvuelven los agentes, lideres o directivos, en la actualidad esta auditado desde el punto de vista interno, por los organismos de control de la misma organización, y desde el punto de vista externo por los diferentes actores sociales con los que interactúa.


La Teoría de los Stewardship presenta una alternativa para la gestión directiva, en al cual los agentes o representantes de los propietarios se deben comprometer con la generación de valor para estos y además para la sociedad, dentro de un marco de compromiso y motivación superior al bien personal o individual. Este modelo de líder trascendente permite la apropiación del negocio, marca, producto o servicio y entregar valor compartido, girando hacia un modelo de Responsabilidad Social Directiva.


Trabajos citados


ADEN BUSINESS SCHOOL. (2022). El atrincheramiento de los directivos I: accionistas contra gerentes. ADEN BUSINESS SCHOOL.


ADEN BUSINESS SCHOOL. (2022). EMPRESAS B BY, B CORPORATION. ADEN BUSINESS SCHOOL.


ADEN BUSINESS SCHOOL. (2022). La teoría de la agencia versus la teoría del servidor. ADEN BUSINESS SCHOOL.


DIAZ DE LA CRUZ, C., & FERNANDEZ FERNANDEZ, J. (2016). Marco conceptual de la ética y la responsabilidad social empresarial: un enfoque antropológico y estratégico. 69-118.


DOMENEC, M. (s.f.). ÈTICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES DE LA EMPRESA.


MONTOYA SANDOVAL, S. (2019). APLICACION DE LAS TEORIAS DE AGENCIA Y STEWARDSHIP EN EL ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE SELLO DISCOGRAFICO Y ARTISTA EN LA INDUSTRIA MUSICAL DE MEDELLIN.


NEUBAUM, D., THOMAS, C., DIBRELL, C., & CRAIG, J. (2017). Stewardship Climate Scale: An Assessment of Reliability and Validity. 37-60.


RABOUIN, R. (2022). EL ROL DE LA EMPRESA Y DE LOS GERENTES EN AL SOCIEDAD. ADEN BUSINESS SCHOOL.


RAMIREZ, D. E., & MACIAS, V. H. (2012). Empresas de familia: un análisis desde la teoría de la agencia.


UNION EUROPEA. (1 de May de 2022). EUR-Lex. Obtenido de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN-ES/TXT/?uri=CELEX%3A52011DC0681&from=EN&locale=es



Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page